Biopsia en Odontología

 La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico encaminado a obtener tejido de un organismo vivo, para su estudio microscópico, básicamente con una finalidad diagnóstica.




• Establecer un diagnóstico definitivo de la lesión en base a su aspecto histológico 

• Establecer un pronóstico para las lesiones malignas y premalignas.

• En algunos casos, facilitar la prescripción de tratamientos específicos.

• Contribuir en la evaluación de la eficacia de los tratamientos.

• Constituir, en cualquier caso, un documento con evidente valor médico-legal. 

PRINCIPIOS GENERALES DE LA BIOPSIA 

De forma previa al procedimiento quirúrgico debe efectuarse una historia clínica que recoja aspectos sobre la lesión referentes al tamaño, forma, color, textura, consistencia , tiempo de evolución, síntomas asociados y presencia de adenopatías loco-regionales, con la finalidad de establecer un diagnóstico clínico y un diagnóstico diferencial. Además, el paciente debería recibir información al respecto evitando generar ansiedad para obtener el consentimiento informado adecuado a esta técnica.

ASPECTOS GENERALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA: 

1 Son preferibles técnicas de bloqueo troncular sobre las técnicas infiltrativas; 

2 Son preferibles incisiones paralelas a los nervios y los vasos, generalmente se utilizan incisiones elípticas que facilitan la sutura; 

3 En lesiones precancerosas de pequeño tamaño (<1cm.), estarían indicadas biopsias escisionales. Lesiones mayores propiciarían biopsias incisionales que incluyan tejido lesional representativo, tejido transicional y márgenes sanos; 

4 En las lesiones malignas o con alta sospecha clínica de malignidad puede optarse entre referir al paciente a un centro especializado o efectuar una o varias biopsias incisionales. En cualquier caso es prioritario el evitar el retraso en el diagnóstico; 

5 Los especimenes deben ser orientados mediante un hilo de sutura e introducidos en un frasco con una solución fijadora adecuada (formol al 10%). 

El número y la localización de las biopsias debe decidirse en base a la apariencia clínica de la lesión. En lesiones heterogéneas con diferentes aspectos clínicos deben tomarse varias muestras; generalmente el empleo de colorantes vitales como Azul de Tolouidina resulta útil como procedimiento auxiliar para elegir las áreas más relevantes a biopsiar . La muestra obtenida con tejido patológico y sano debe de presentar suficiente tamaño, de manera que se eviten problemas. Hay que considerar que procesos como la fijación del espécimen puede reducir sensiblemente su tamaño. Además, las muestras pequeñas son difíciles de orientar y de manipular.

¿BIOPSIAR O REFERIR?

Guía clínica para el diagnóstico precoz del cáncer oral Aunque la técnica de biopsia oral se encuentra incluida entre las competencias profesionales del dentista general, algunos dentistas pueden sentirse más cómodos utilizando criterios adecuados de referencia de pacientes con lesiones precursoras sospechosas de malignidad, para evitar retrasos diagnósticos en este tipo de patologías. En virtud de la baja prevalencia y las reducidas tasas de detección del cancer oral en programas de “screening” en España, parece más adecuado promocionar programas de “screening oportunista” durante las visitas de rutina en las clínicas dentales o los chequeos generales de salud. En este sentido, el screening oportunista en las clínicas dentales por parte de dentistas generalistas sobre pacientes de alto riesgo podria resultar coste-efectivo. El éxito de la detección precoz del cáncer oral depende de establecer con prontitud un diagnóstico de sospecha de malignidad y referir al paciente a un centro especializado para establecer un diagnóstico definitivo y el tratamiento correspondiente.

CLASIFICACIÓN 

Las biopsias pueden clasificarse de distintos modos, atendiendo a diferentes criterios, ante la toma de las muestras tisulares procedentes de las áreas bucal y maxilofacial. Así, en referencia al momento en que se toma la muestra, la biopsia podrá ser:

 a) Preoperatoria (antes de decidir una intervención más agresiva, condicionada por el resultado del estudio histopatológico de la muestra). 

b) Peroperatoria o transoperatoria (en el ámbito hospitalario, durante la intervención, con el paciente anestesiado, esperando el resultado del estudio histopatológico). 

c) Postoperatoria (una vez concluida la intervención quirúrgica, para comprobar su eficacia). 

Según el tipo y localización de la lesión, la biopsia podrá ser: 

a) Directa (si la lesión es superficial). 

b) Indirecta (si la lesión está recubierta por algún tejido no implicado en la misma). 

En relación al tamaño (o extensión) y características del tejido, se podrá practicar: 

a) La extirpación o escisión completa de la lesión (biopsia escisional). 

b) La incisión o extirpación parcial de la lesión (biopsia incisional). 

c) El raspado o la aspiración de células procedentes de la lesión (citología exfoliativa), cuyo valor diagnóstico es más limitado que el ofrecido por las anteriores.

Atendiendo a la topografía de la lesión, la toma se podrá realizar en áreas muy dispares (que requieren a veces técnicas distintas:

a) Cavidad oral (mucosa de revestimiento, mucosa gingival, fibromucosa palatina, suelo de la boca, lengua, úvula y pilares amigdalinos, etc.). 

b) Superficie labial (seca –piel, bermellón- y húmeda, comisuras). 

c) Glándulas salivales menores y mayores. 

d) Ganglios linfáticos en mucosa (anillo de Waldeyer) o subcutáneos.

Teniendo en cuenta la finalidad de la biopsia, se distinguen: 

a) Diagnóstica (la más habitual). 

b) Experimental (en humanos, en animales). 

Dependiendo de cuál vaya a ser el procesado de la muestra biópsica, se destacan: 

a) Inclusión en parafina. 

b) Estudio en fresco. 

c) Congelación. 

d) Inclusión en metacrilato. 

e) Para microscopia electrónica. 

Teniendo en cuenta la técnica empleada para la obtención de la muestra, se distinguen diferentes tipos: a) Biopsia superficial mediante raspado. 

b) Biopsia aspirativa por punción o punción-aspiración, con aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (PAAG). 

c) Biopsia mediante bisturí frío (convencional). 

d) Biopsia mediante bisturí eléctrico o láser de CO2 (poco recomendables). 

e) Biopsia mediante punch o sacabocados. 

f) Biopsia de material óseo (mediante osteotomía y/o legrado).


TIPOS DE BIOPSIA Teniendo en cuenta la clasificación expuesta, se pueden agrupar o aunar criterios, para describir, como más representativos en la región que nos ocupa, los tipos de biopsia que se citan a continuación.

Biopsia incisional Está indicada en lesiones extensas (más de 2 cm) o múltiples. Consiste en la toma de una porción del tejido sospechoso, mediante bisturí frío o convencional (lo más recomendable).

Biopsia escisional Está indicada en lesiones pequeñas (generalmente de menos de 2 cm de diámetro mayor). En este caso se pretenden dos objetivos: uno diagnóstico y otro terapéutico, al eliminar por completo la lesión. Se suele realizar también mediante bisturí frío o convencional (más recomendable que el eléctrico o el láser quirúrgico).

Biopsia por punción o aspiración Se emplea en particular para el diagnóstico de lesiones tumorales de glándulas salivales mayores y más concretamente para masas parotídeas (este procedimiento minimiza el riesgo de lesionar el nervio facial), así como para analizar el contenido de lesiones quísticas intraóseas, o bien adenopatías. Se realiza mediante una aguja soportada por una jeringa, a la que se puede adaptar un aparato que ejerce gran presión negativa (con una sola mano). Se ejecutan varios movimientos a través del tejido a biopsiar, con el fin de recoger diversas muestras y de no diseminar posibles células contaminantes. A continuación se envían al laboratorio jeringa y aguja, con todo el material recogido. 

INDICACIONES DE LA BIOPSIA ORAL La biopsia oral está indicada en: El diagnóstico de lesiones potencialmente malignas. Las lesiones y estados precancerosos para su diagnóstico requieren aunar criterios clínicos e histopatológicos. Son signos de orientación los cambios en la coloración (eritroplasia, leucoplasia, liquen plano, etc…) y los cambios en la consistencia (leucoplasia, queilitis actínica, etc…).

CONTRAINDICACIONES DE LA BIOPSIA ORAL No debe realizarse la biopsia de estructuras anatómicas normales o sus variantes. Ni tampoco de lesiones traumáticas susceptibles de responder a un tratamiento conservador. Existen dos claras contraindicaciones de la biopsia de la mucosa oral: la biopsia incisional de una lesión vascular angiomatosa, y la biopsia a realizar en pacientes con un estado general grave cuya enfermedad de base podría empeorar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia Clinica